Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
Dos personas planificando un proyecto académico, revisando documentos y utilizando una calculadora sobre una mesa de trabajo.

¿Cómo hacer la planificación de un proyecto universitario?

Si tienes que hacer un proyecto académico extenso, como puede ser una tesis, una de las mejores maneras de llevarlo adelante es haciendo una planificación adecuada. Para ayudarte, en este artículo te contaremos cómo obtener resultados óptimos en esta tarea. Además, te diremos el secreto para sacar adelante cualquier trabajo en tiempo récord. ¿Quieres saber más? Entonces, quédate hasta el final.

¿Qué es la planificación?

La planificación, en esencia, consiste en definir qué tareas debes ejecutar para alcanzar un objetivo determinado, dentro de un lapso de tiempo específico. Aquí también se contemplan los recursos disponibles para realizar cada una de las actividades programadas. 

A su vez, podemos identificar tres características que identifican a la planificación: esta es cíclica, integral y coordinada. Veamos a qué se refiere cada uno de estos aspectos:

  • Cíclica: parte de una idea general que se espera concretar en la práctica. Con el paso del tiempo, las acciones se materializan y dejan de ser un plan para convertirse en una realidad. Seguidamente, la planificación debe ser revisada para volver a iniciar el ciclo.
  • Integral: esta característica hace referencia a que planificar implica contemplar y ensamblar en un plan de trabajo una amplia variedad de recursos, tanto humanos como materiales. Así, se disponen ordenadamente todos los elementos para alcanzar el objetivo deseado.
  • Coordinada: este aspecto hace referencia a la organización que implica el acto de planificar. Es decir, diseñar un plan donde todos los recursos disponibles se ordenen de manera tal que permitan llegar a la meta.

Ahora que conoces acabadamente en qué consiste la planificación, será momento de conocer sus diferentes etapas.

👉 También te puede interesar:

Las 3 etapas de la planificación

A modo de ejemplo, te contaremos cómo son las diferentes etapas en la planificación de un proyecto que, como bien dijimos, puede ser una tesis. ¡Comencemos!

1. Identificar el problema y plantear objetivos

Por supuesto, cualquier tipo de planificación implica el desarrollo de un objetivo, pero para ello, primeramente, deberás detectar una realidad que deseas transformar, un problema que necesite respuesta.

Retomando el ejemplo de planificación de un proyecto, podemos decir que el caso de una tesis ocurre lo mismo. Primero debes definir el tema y, luego, encontrar un problema de investigación.

Una vez que tienes esto en claro, lo siguiente será plantear los objetivos. ¿Cómo esperas responder a la situación problemática? ¿Qué solución piensas darle? ¿Con qué recursos cuentas para la tarea?

Estas preguntas te servirán de guía para orientar tu proyecto, pero también, para planificar las acciones que deberás llevar adelante. Lo cual nos lleva al próximo paso.

2. Desarrolla una estrategia para resolver el problema

Una vez que los objetivos están definidos y contempladas las acciones y recursos necesarios para alcanzarlos, es momento de diseñar una estrategia. Recuperando el ejemplo del proyecto de tesis, la planificación podría implicar diversos aspectos.

Por un lado, deberás determinar qué debes hacer. Aquí será necesario conocer el reglamento de tesis, donde se explicita la estructura del proyecto. Contando con este documento, conocerás cada uno de los pasos que debes dar para llegar al final. De esta manera, podrás diseñar un plan de acción para ejecutar las tareas en tiempo y forma. 

Recuerda que la planificación es cíclica y no todo será como lo esperes, por eso, es importante mantener el foco en los objetivos y adaptar el plan a las contingencias que surjan. Por supuesto, esto nos lleva al próximo punto.

3. Ejecuta el plan

El último paso de la planificación es, como no puede ser de otra manera, la ejecución. Aquí es donde se materializan las ideas propuestas en el diseño del plan. Déjanos decirte que es probable que las cosas no salgan exactamente cómo han sido previstas.

Planificar implica también prepararse para lo inesperado. Recuperando el ejemplo de planificación de la tesis, uno de los estudiantes que ayudamos contemplaba en su proyecto entrevistar a una persona clave para el desarrollo de su trabajo.

En el transcurso del proyecto, esa persona falleció. Por lo cual, lo asistimos para que reformule la planificación sin perder de vista el objetivo. Finalmente, todo salió bien y pudo terminar su proyecto a tiempo, entrevistando a otra persona. 

Como verás, la planificación es una herramienta enormemente efectiva para llevar adelante un proyecto. Pero muchas veces deberás improvisar sobre la marcha y adaptar tus acciones a las necesidades del contexto.

Puede que esta tarea no te resulte sencilla, la buena noticia es que puedes contar con nosotros para ayudarte. Si quieres saber más al respecto, continúa leyendo.

👉 También te puede interesar:  ¿Cómo hacer el diseño metodológico de una investigación?

Calendario académico, cuaderno y bolígrafo sobre escritorio, representando la organización y planificación de tareas para un proyecto universitario.
Organización y gestión del tiempo: elementos clave para una planificación académica exitosa.

¿Necesitas ayuda para planificar tu proyecto académico? Estamos para ayudarte.

En Tesis y Másters te ofrecemos asesoría personalizada, corrección y acompañamiento metodológico en cada etapa de tu planificación. Nuestro equipo de expertos te ayuda a estructurar tu proyecto, resolver dudas, revisar la redacción y asegurar la calidad y originalidad de tu trabajo académico.

Completa el formulario o contáctanos vía WhatsApp y recibe asesoría personalizada para avanzar con la planificación de tu tesis o proyecto universitario. Un asesor se pondrá en contacto contigo para explicarte cómo podemos apoyarte en cada etapa del proceso.

Sobre el autor

Este artículo fue elaborado por el equipo académico de Tesis y Másters, conformado por docentes universitarios, asesores metodológicos y especialistas en gestión de proyectos académicos. Su experiencia garantiza un enfoque riguroso y actualizado en cada contenido, orientado a estudiantes y profesionales de todas las áreas.

Fuente recomendada

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Metodología gestión de proyectos (PDF).
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-407707_galeria_10.pdf

Fuentes complementarias utilizadas

También te puede interesar

Tendencias

guia

Solicita un PRESUPUESTO
GRATUITO
aquí.

Volver