Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
Joven estudiante recostada usando laptop, investigando y redactando resultados de un estudio correlacional desde casa.

¿Qué es una investigación correlacional?

Si tienes que hacer tu tesis y necesitas ideas sobre cómo hacerla, este artículo es para ti. Aquí te contaremos qué es una investigación correlacional, qué tipos existen y te mostraremos cómo llevarla adelante con un ejemplo. Además, te contaremos el secreto para terminar tu proyecto en tiempo récord. Sin más que agregar, ¡comencemos!

👉 También te puede interesar: Te explicamos en detalle cómo hacer un estudio de caso.

Investigación correlacional: ¿qué es?

Una investigación correlacional es un método de estudio a través del cual se intenta determinar cómo dos variables se relacionan. Cabe destacar que el investigador no interviene las variables, ya que se trata de un estudio no experimental.

En este sentido, el proceso de investigación consiste en recolectar información y determinar, en términos estadísticos, el vínculo entre las variables. Esto no implica conocer las causas del fenómeno, sino que se trata de un diagnóstico de situación.

Es importante agregar que, para llevar adelante este tipo de estudio, se deben seguir los pasos del método científico. Esto le brinda rigurosidad a la información obtenida, al mismo tiempo que permite realizar afirmaciones fundamentadas en datos empíricos.

Un ejemplo de investigación correlacional podría ser: “determinar si escuchar música clásica al momento de estudiar mejora la capacidad de concentración”. Como puedes ver, aquí entran en juego dos variables y el objetivo del estudio es detectar si existe una influencia entre una y otra.

A continuación, veremos los tipos de investigación correlacional y repasaremos sus características.

Persona analizando gráficos y tablas de datos estadísticos impresos, con laptop y móvil, para interpretar la relación entre variables en una investigación correlacional.
Análisis de datos: interpretación de gráficos y resultados estadísticos en estudios correlacionales.

Tipos y características de la investigación correlacional

A modo de repaso, veremos las características mencionadas en el punto anterior, en formato de lista. En este sentido, la investigación correlacional:

  • Determina si existe una relación entre dos variables.
  • No profundiza sobre las causas de dicho vínculo.
  • Es un método no experimental, por lo que el investigador no interviene.
  • Representa datos estadísticos.
  • Se basa en el método científico.
  • Permite hacer afirmaciones fundamentadas en datos empíricos.

A su vez, dependiendo del vínculo entre las variables, la investigación correlacional puede configurarse en 3 posibles tipos:

  • Positiva: en este caso, las variables se mueven en la misma dirección, es decir que, si una aumenta, la otra también lo hace, y viceversa.
  • Negativa: aquí, las variables se mueven en dirección opuesta. Entonces, cuando una aumenta, la otra disminuye.
  • Sin correlación: no existe un vínculo comprobable entre las variables.

Dicho todo esto, el próximo paso será contarte cómo llevar adelante una investigación correlacional, para lo cual, aprovecharemos el ejemplo mencionado al principio.

Ejemplo de cómo hacer una investigación correlacional

En este apartado te contaremos, con un ejemplo de por medio, cómo hacer tu investigación correlacional. ¡Comencemos!

1. Define el problema

El primer paso en cualquier tipo de investigación es definir el problema que deseas abordar. Recuerda que, en este caso, el abordaje tiene como objetivo conocer cómo se relacionan dos variables, sin intervenir en ellas.

Recuperemos el ejemplo que vimos más atrás: “determinar si escuchar música clásica al momento de estudiar mejora la capacidad de concentración”. A partir de esta problemática, diseñaremos el resto del proyecto.

2. Construye la muestra

Cuando investigamos, es necesario reducir la población del estudio a un margen con el cual podamos trabajar. Por ejemplo, si la población es el total de alumnos de tu universidad, recolectar información será un proceso demasiado extenso y difícil.

Por eso, debemos construir una muestra y determinar quiénes serán las personas que formen parte para que sea lo suficientemente representativa. En este sentido y para hacer más práctico el ejemplo de investigación correlacional, utilizaremos el muestreo sistemático para elegir a los miembros de la muestra. 

3. Elige los métodos de recolección de información

Una vez que tenemos definida la porción de población de la cual obtendremos la información, lo siguiente será determinar la mejor manera de hacerlo. En este sentido, consideramos que una encuesta puede ser una herramienta útil.

De esta manera, obtendremos datos estadísticos sobre los hábitos de estudio y su relación con la escucha de música. A su vez, esto nos permitirá conocer cuántos estudiantes oyen música clásica y si existe una relación directa con la capacidad de concentración.

Puede que, en el transcurso de la investigación, detectemos una variable que no estaba contemplada. 

4. Recolecta y analiza los datos

Una vez que tienes tu método de recolección de datos definido, será momento de buscar la información. En nuestro ejemplo, compartiremos una encuesta creada con Google Forms con los miembros de la muestra.

Una vez completadas, podremos hacer un análisis de los datos y exponer los resultados obtenidos. Y listo, ya sabes cómo llevar adelante una investigación correlacional.

Puedes obtener más información sobre la tesis y cada una de sus partes en nuestro blog. Además, contamos con más recursos para ayudarte a terminar tu proyecto en tiempo récord. Sigue leyendo para saber de qué se trata.

Grupo de estudiantes universitarios trabajando juntos en una sala de estudio, colaborando en el diseño y análisis de una investigación correlacional.
Trabajo en equipo: estudiantes organizando y discutiendo variables para un estudio correlacional universitario.

¿Necesitas ayuda con tu investigación correlacional o tu tesis?

En Tesis y Másters sabemos lo difícil que puede ser llevar adelante una investigación correlacional. Por eso, ponemos a tu disposición nuestros servicios profesionales de asesoría académica para guiarte paso a paso en tu proceso de tesis.

También contamos con un servicio de correcciones para revisar tu proyecto antes de que lo entregues y así obtener una mirada profesional y asegurar la calidad y originalidad de tu trabajo.

Completa el formulario o contáctanos vía WhatsApp para recibir asesoría personalizada y resolver tus dudas. Un asesor se pondrá en contacto contigo para explicarte cómo podemos apoyarte en cada etapa del proceso.

Sobre el autor

Este artículo fue elaborado por el equipo académico de Tesis y Másters, conformado por docentes universitarios, asesores metodológicos y especialistas en investigación cuantitativa. Su experiencia garantiza un enfoque riguroso y actualizado en cada contenido, orientado a estudiantes y profesionales de todas las áreas.

Fuente recomendada

Concepto.de. (2024). Investigación correlacional: qué es y sus características.
https://concepto.de/investigacion-correlacional/

Fuentes complementarias utilizadas

Conoce más sobre nuestro equipo

¿Quieres saber quién redacta nuestros contenidos? Visita la sección Quiénes somos y conoce cómo ayudamos a estudiantes e investigadores en sus proyectos académicos.

También te puede interesar

Tendencias

guia

Solicita un PRESUPUESTO
GRATUITO
aquí.

Volver