Sé un tesista EXPERTO

Tenemos una FÓRMULA SECRETA que hará la redacción de tu Tesis más sencilla

guia
Estudiantes universitarios conversando y compartiendo información en un pasillo, ilustrando la propagación de la muestra en el muestreo bola de nieve.

¿Qué es el muestreo bola de nieve? Definición, ventajas y pasos

Si en tu tesis quieres trabajar con una muestra de difícil acceso, este post es para ti. Aquí te contaremos en qué consiste el muestreo bola de nieve, un ejemplo de cómo aplicarlo y sus ventajas y desventajas. Continúa leyendo para saber más.

👉 Te puede interesar: Cómo trabajar con una muestra estadística en tu investigación.

¿En qué consiste el muestreo bola de nieve?

Antes de adentrarnos en la definición del muestreo bola de nieve, será conveniente hacer una aclaración. Se llama población al total de los individuos que serán objeto de estudio. Cuando ese número es difícil de abarcar, o bien, desconocido, se toma una muestra. Es decir, se hace un recorte del total para trabajar con una cantidad abordable y representativa.

En este sentido, el muestreo puede ser probabilístico, donde todos tienen las mismas chances de ser seleccionados, o no probabilístico, como es el caso de la bola de nieve, donde el investigador decide quién es seleccionado.

Entonces, el tipo de muestreo que motiva este artículo consiste en que un miembro de la muestra recomiende a otras personas de similares características que participe del estudio. Veamos esto con mayor detalle en el próximo apartado.

muestreo bola de nieve

Ejemplo de muestreo bola de nieve

Cuando los miembros de la muestra son difíciles de ubicar, un recurso válido es solicitarles a los participantes de la investigación que inviten a otras personas de similares características a formar parte del estudio. Un ejemplo de muestreo usando bola de nieve podría darse al investigar actividades vinculadas a la ilegalidad. 

Entonces, supongamos que queremos trabajar con asaltantes. Para encontrar al primer miembro de la muestra, una opción viable es visitar la cárcel. Luego se debe entablar un vínculo con la persona entrevistada, de modo tal que esté dispuesta a recomendar a sus pares que participen del estudio.

Así comienza el muestreo bola de nieve y, siguiendo con el ejemplo, podríamos llegar a personas que no están en la cárcel, lo cual enriquecería la investigación.

Como puedes ver, aquí la selección de los participantes no es representativa de un total, porque no hay un número específico de la población de asaltantes. Además, resulta difícil dar con ellos. Todos estos factores ubican al muestreo por bola de nieve en la categoría de no probabilístico.

Veamos ahora qué pasos debes seguir para llevarlo adelante.

¿Cómo se hace un muestreo por bola de nieve?

Para hacer un muestreo bola de nieve es conveniente seguir una serie de pasos que describiremos a continuación.

  1. Define quienes pueden componer tu muestra

Este será el primer paso necesario. Aquí deberás identificar qué características debe tener el sujeto de estudio para conformar tu muestra. 

  1. Diseña un programa de participación

Damos por sentado que encontrar participantes es difícil, por eso, es conveniente crear un programa que explique claramente qué ser parte del estudio no implica riesgos y es totalmente seguro. A su vez, que cada participante se sienta confiado de invitar a otros.

  1. Identifica puntos y personas de interés 

Esto significa ubicar espacios donde puedas encontrar a los primeros miembros de tu muestra y establecer contacto con ellos.

  1. Desarrolla el muestreo bola de nieve

Una vez que has realizado las primeras entrevistas, solicita a estos participantes que te recomienden a otras personas participar de tu estudio. 

Como puedes ver, los pasos para llevar adelante un muestreo de este tipo son sencillos, sin embargo, en la práctica pueden no resultar tan simples. Mucho dependerá del sujeto de estudio que elijas y el deseo que tenga esa muestra de compartir información.

Ya vimos qué es el muestreo no probabilístico por bola de nieve, un ejemplo y cómo hacerlo. Lo siguiente será conocer sus ventajas y desventajas.

👉 También te puede interesar:

Ventajas y desventajas

Entre sus principales ventajas podemos decir que no requiere gran planificación y es un método barato, ya que son los mismos participantes quienes se encargan de reclutar. Además, puedes acceder a información de poblaciones poco estudiadas.

Por otro lado, entre sus desventajas podemos mencionar la dificultad para encontrar personas dispuestas a colaborar. A su vez, es probable que, al entrevistar personas dentro del mismo círculo de contactos, se obtengan resultados similares. Es lo que se conoce como sobremuestreo y puede acarrear problemas de sesgo.

Esperamos que esta información sobre el muestreo bola de nieve te sea de utilidad para llevar adelante tu tesis. Sabemos que, sin la guía adecuada, esta puede resultar una tarea muy difícil, por eso, te sugerimos que sigas leyendo.

Estudiantes universitarios revisando y subrayando información en apuntes y cuadernos, analizando variables para un proyecto académico.
Trabajo colaborativo: estudiantes identificando y analizando variables dependientes e independientes en investigación universitaria.

¿Necesitas ayuda para aplicar el muestreo bola de nieve en tu tesis o investigación?

En Tesis y Másters sabemos lo difícil que puede llegar a ser utilizar un muestreo bola de nieve. Por eso, ponemos nuestros recursos a tu disposición para ofrecerte asesoría personalizada y guiarte paso a paso en la selección de los participantes y la correcta aplicación de esta técnica.

También contamos con un servicio de correcciones para revisar tu proyecto antes de entregarlo y asegurar su calidad y originalidad.

Completa el formulario o contáctanos vía WhatsApp para recibir asesoría personalizada y resolver tus dudas. Un asesor se pondrá en contacto contigo para explicarte cómo podemos apoyarte en cada etapa del proceso.

Sobre el autor

Este artículo fue elaborado por el equipo académico de Tesis y Másters, conformado por docentes universitarios, asesores metodológicos y especialistas en investigación social y muestreo. Su experiencia garantiza un enfoque riguroso y actualizado en cada contenido, orientado a estudiantes y profesionales de todas las áreas.

Fuente recomendada

ATLAS.ti. (2025). Método de muestreo de bola de nieve en la investigación.
https://atlasti.com/es/research-hub/snowball-sampling

Fuentes complementarias utilizadas

Conoce más sobre nuestro equipo

¿Quieres saber quién redacta nuestros contenidos? Visita la sección Quiénes somos y conoce cómo ayudamos a estudiantes e investigadores en sus proyectos académicos.

También te puede interesar

Tendencias

guia

Solicita un PRESUPUESTO
GRATUITO
aquí.

Volver