Errores con conectores en tu tesis que debilitan tu redacción académica
¿Estás por finalizar por fin tu tesis y ocurrió que notaste algo en tu redacción que no te está convenciendo del todo? Tal vez ya repasaste cada uno de los capítulos, y, sin embargo, aún sigue habiendo algo que no fluye completamente, que no convence, que no conecta.
Una de las causas más comunes, y probablemente menos atendidas del problema, está en el uso incorrecto de conectores. Aunque puede parecer un detalle menor, estos elementos pueden resultar claves para construir buenos argumentos y al tiempo que el texto gana coherencia.
Si usas siempre los mismos tipos de conectores, los ubicas sin mucha lógica o directamente no las usas donde se necesitan, tu tesis puede parecer débil, desordenada o incluso contradictoria.
Por eso te mostraremos cinco señales claras de que tu redacción necesita ayuda profesional. Además, te explicaremos cómo una revisión especializada puede transformar tu trabajo antes de entregarlo
¿Por qué los conectores en la tesis son clave para una redacción académica clara?
Muchos estudiantes pasan por alto el impacto que pueden tener los conectores al momento de sentarse a redactar su tesis. Los usan como si estos fueran adornos que tienen función de “relleno”, y no notan que realmente cumplen una función muy importante: guían a los lectores a través de los argumentos.
Un conector mal ubicado puede dañar radicalmente un racionamiento. En las tesis, donde se evalúa la capacidad de argumentación del redactor, este tipo de errores podrían marcar una diferencia sustancial.
Por ejemplo, si una persona que quiere contrastar dos ideas escribe: “La economía ha mejorado en los últimos años. Y además, el desempleo ha aumentado significativamente”.
El uso del conector “además” se vuelve erróneo, ya que este introduce una idea que se suma a la anterior, cuando en realidad debería indicar una oposición. Para este caso particular, un conector como “sin embargo” o “no obstante” sería más adecuado.
Repetir conectores debilita tus ideas: aprende a variar con estrategia
Otro problema común tiene que ver con la repetición constante de conectores a lo largo de la tesis.
Usar siempre:
- “además”
- “por otro lado”
- “entonces”
- “porque”
No solo hace menos elegante la redacción, sino que genera la sensación de que las ideas no tienen una conexión orgánica.
Esta monotonía afecta negativamente la fluidez de los escritos y dificulta identificar las relaciones entre los argumentos expuestos. Es por este motivo que resulta necesario variar de conectores según el tipo de función (adición, causa, oposición, conclusión, etc.). La variación permite que el discurso gane mucha más lógica, ritmo y precisión.
Un ejemplo de esta situación sería el siguiente: en un análisis de resultados, una estudiante escribe:
“Además, los participantes mostraron interés. Además, se evidenció una mejora en la comprensión del tema. Además, los resultados indican una correlación”.
En este caso, bastaría con sustituir algunos conectores por otros como “asimismo” o “de igual manera”.
Conectores encadenados sin control: error común entre tesistas
Muchos redactores noveles se equivocan al usar de manera excesiva y desordenada una gran cantidad de conectores en una sola oración o párrafo. Frases como “Y además, también, por consiguiente…” saturan el texto y muestran falta de claridad en lo que se quiere comunicar.
Este encadenamiento innecesario es una señal de inseguridad o de intento por “hacer sonar académico” un algo que no está bien desarrollado. Elegir un sólo conector es mucho más efectivo que usar varios que compiten entre sí sin aportar valor real al discurso.
Veamos un caso donde se aplique este error. En una frase como:
“El autor plantea una crítica, y además, también, cuestiona los métodos utilizados”
resulta excesivamente confusa y sobrecargada. No permitas que estos errores aparezcan en tu texto final. En este caso, bastaría con escribir: “El autor plantea una crítica y, por lo tanto, cuestiona los métodos utilizados” para que el mensaje sea claro y coherente.
Omisión de conectores en la tesis: el error que desarticula tu argumento
Otro error frecuente en la redacción académica está relacionado con omitir conectores en momentos clave. Cuando esto ocurre, los párrafos no fluyen naturalmente y las oraciones se perciben como islas en tu texto.
Esto no solo dificulta la comprensión por parte del lector, sino que también transmite una sensación de desorganización y falta de profundidad en el análisis.
Observa la siguiente situación: si alguien escribe:
“El consumo de azúcar ha aumentado en los últimos años. La obesidad infantil también creció durante el mismo periodo”.
El lector tendrá que interpretar por su cuenta la relación entre ambas afirmaciones.
En lugar de eso, un conector como “por lo tanto” o “esto explica que” establecería una relación de causa y efecto. La falta de nexos para comparar explicar o concluir no solo entorpece la lectura, sino que debilita el argumento general del texto.
Conectores informales: lo que nunca debes usar en una tesis evaluada
En el contexto académico, el uso de conectores coloquiales, es decir, aquellos que usamos en contextos informales como “o sea”, “entonces pues” o “ya que igual” puede quitar seriedad y credibilidad al texto, especialmente cuando es una tesis que será evaluada por un jurado. Estos conectores no se ajustan al tono que requiere la academia.
En el siguiente caso, escribir “El autor no desarrolla bien su argumento, o sea, se contradice” resulta bastante informal. Una alternativa más apropiada sería:
“El autor no desarrolla bien su argumento; en consecuencia, se contradice”.
Elegir conectores formales no solo mejora el estilo, sino que también proyecta una mayor solidez argumentativa
Después de tanto esfuerzo, lo que menos te gustaría es que tu tesis se perciba como un texto débil sólo porque los conectores no están bien usados. Imagina que tus ideas sí son buenas, pero están mal enlazadas o suenan repetitivas.
Eso puede llevar a que el jurado no entienda del todo tu razonamiento, o peor, que subestime tu capacidad de argumentar.
La buena noticia es que no necesitas reescribir todo tu texto: con una revisión atenta y experta podrías conseguir arreglar la estructura, mejorar la coherencia y dar el salto de un trabajo correcto a uno mucho más convincente.
Es momento de revisar tu tesis con mirada experta
Si crees que tu tesis presenta errores en el uso de conectores, es muy probable que también arrastra problemas de coherencia general, una redacción poco precisa o argumentos que no se entienden con claridad por parte del lector. No permitas que detalles como estos le restan el valor a todo tu trabajo.
Solicita una revisión profesional de redacción académica en Colombia y asegúrate de entregar un texto con una estructura lógica, fluida y libre de errores que puedan debilitarlo.
Estás a un paso de fortalecer tu tesis y presentarla con la seguridad que mereces.
Fuentes académicas sobre el uso de conectores en la redacción de tesis
Guía de conectores discursivos – LEO Uniandes
Esta guía de la Universidad de los Andes ofrece una clasificación detallada de conectores discursivos, su uso correcto y errores comunes en textos académicos.
Disponible en: https://leo.uniandes.edu.co/guia-de-conectores-discursivos/
¿Qué son, cuál es el uso y cómo se clasifican los conectores? – Universidad Pontificia Bolivariana
Artículo que explica la definición, uso y clasificación de conectores en la redacción académica.
Disponible en: https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/como-se-clasifican-conectores
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre errores con conectores en la redacción de tesis
¿Por qué son importantes los conectores en la redacción de una tesis?
Los conectores guían al lector a través de los argumentos, asegurando coherencia y claridad en la exposición de ideas. Un mal uso puede debilitar el razonamiento y afectar la evaluación académica.
¿Cuáles son los errores comunes en el uso de conectores en tesis?
Errores comunes incluyen usar conectores inapropiados para la relación lógica, repetir los mismos conectores, encadenar conectores excesivamente y omitir conectores en momentos clave.
¿Cómo afecta la repetición de conectores a la calidad del texto?
La repetición constante de conectores genera monotonía, reduce la elegancia del texto y dificulta la identificación de relaciones entre ideas, afectando la fluidez y lógica del discurso.
¿Qué problemas causa el encadenamiento excesivo de conectores?
El uso excesivo y desordenado de conectores en una oración o párrafo puede saturar el texto, generar confusión y mostrar inseguridad en la argumentación. Es preferible usar un solo conector adecuado.
¿Qué consecuencias tiene omitir conectores en la tesis?
La omisión de conectores en momentos clave desarticula el argumento, dificulta la comprensión y da la impresión de un texto desorganizado y poco profundo.
¿Por qué es importante evitar conectores informales en la tesis?
Los conectores coloquiales quitan seriedad y credibilidad al texto académico, afectando la percepción del jurado y la solidez argumentativa. Es fundamental usar conectores formales y adecuados al contexto académico.
¿Cómo puede una revisión profesional mejorar el uso de conectores en una tesis?
Una revisión experta puede corregir errores de uso, mejorar la coherencia y fluidez del texto, y transformar un trabajo correcto en uno mucho más convincente y profesional